En el Estado de México se destinan cerca de mil 600 hectáreas a la producción de plantas de maguey. De acuerdo con la Secretaría del Campo, este 2020 se prevé la producción de 700 mil plantas de maguey.
Mercedes Colín Guadarrama, Secretaria del Campo al término de la actual administración estatal se planea la producción de un millón 500 mil plantas de maguey.
Mejor aprovechamiento
Durante la sesión ordinaria del Consejo del Maguey del Estado de México, la titular de la dependencia mexiquense subrayó que, de manera conjunta con el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), la Protectora de Bosques de la entidad (Probosque), las y los productores de maguey, se trabaja de manera transversal para lograr un mejor aprovechamiento de la planta.
“Para el Gobierno del Estado de México es prioridad velar por el cuidado y sano aprovechamiento de nuestro maguey pulquero, pues es una necesidad y obligación cumplir con los ordenamientos jurídicos que permiten cumplir con este fin”, dijo.
Evita su erosión e infertilidad
Aunado a esto, la funcionaria estatal destacó que, para el campo, esta especie coadyuva en la formación, retención y conservación del suelo, se evita su erosión e infertilidad, que son un problema en la mayor parte de las tierras.
Por su parte, Uriel Arellano Espejel, a nombre de los productores de maguey agradeció al Gobernador Alfredo del Mazo Maza por el apoyo brindado en materia de capacitación y asesoramiento en conservación, protección, fomento, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento sostenible del maguey.
Equilibrio ecológico
Explicó que este tipo de ecosistemas favorecen el equilibrio ecológico de las regiones y dan sustento a otras especies animales que dependen del maguey que tienen una relación de dependencia muy estrecha con la planta.
Laura Velásquez