Con la reciente conformación del Observatorio Educativo Social integrado por maestras y maestros de distintas regiones del Estado de México, se dará cauce a temas de orden federal y estatal, enfocados al rubro educativo, así como a salud y a seguridad social, con la intención de no repetir la problemática que hoy tiene la entidad.
Como legisladores, sabemos que en la medida de perfeccionar un marco legal, constitucional más justo tendremos la oportunidad de que nuestras políticas públicas sean redireccionadas para atender diversos temas desde la realidad regional que representan los diversos puntos del Estado de México.
En este sentido, este observatorio analizará los diversos temas o problemáticas de la realidad educativa y social convirtiéndose en un espacio de encuentro activo e inclusivo con la participación individual, o con la participación de una organización avanzar en la transformación social de la educación en la entidad.
Hoy nuestra función es delimitar la problemática, identificar el cauce que tenemos que darle y a partir de la interlocución que podamos tener con distintos personajes, podamos ir dándole solución.
El Observatorio Educativo Social estará enfocado de manera sustantiva al sector educativo, con el apoyo de la ciudadanía, y no puede ser de otra manera, puesto que los docentes, nos debemos considerar y asumir como actores del cambio social.
Desde el aula, la comunidad y en todos los ámbitos de participación social, siempre tendremos una opinión, siempre la voz de una maestra, un maestro será bien escuchada, en planteamientos congruentes, estableceremos nuestras afinidades y de igual manera tendremos la oportunidad de superar nuestras diferencias con los ciudadanos que tengamos una interacción.
Será un gran instrumento, que forma parte de este gran esfuerzo que también estamos haciendo desde el Congreso, que se inició en la 60 Legislatura y continua en esta, que es precisamente la de ir generando a través del parlamento abierto, una nueva practica en el ejercicio de la política.
Estamos luchando contra muchas resistencias, la del viejo régimen, que necesitamos de alguna manera ir ya renovando, porque es muy sólida, es muy fuerte y estamos en el terreno donde se da la lucha de la real política.
Con la participación y movilización ciudadana, con la opinión y con la propuesta de la ciudadanía, es como vamos se podrá democratizar auténticamente a nuestras instituciones y desde luego generar mejorares condiciones a través de regenerar el tejido social para la vida cordial y la vida armónica en sociedad, será la única forma que podamos renovar las instituciones.
Y la institución educativa es una de las que se tiene que renovar, creo que nosotros como maestros, profesores en los diversos niveles, lo vivimos en el día a día, hemos sido actores directos e indirectos en el esquema que prevalece actualmente.
Tenemos la posibilidad y responsabilidad de que ese talento que distingue al maestro por antonomasia, se tiene que poner al servicio del pueblo porque de lo contrario, se quedará en el discurso, señalando las deficiencias, señalando la falta de apoyos, señalando la falta de respuesta de las autoridades.
Necesitamos hacerlo en lo concreto, porque estamos viviendo tiempos muy importantes en que se empieza a reflejar un cambio, la única forma de recuperar al país del saqueo en que se le ha tenido, en el rezago en el que se le ha mantenido y en el nivel de desinformación en que se le tiene, es activándonos.
Diputados Maurilio Hernández González y Abraham Saroné Campos