Los datos que reporta la Secretaría de Educación Pública hablan de que únicamente en educación básica que comprende preescolar, primaria y secundaria, tenemos un alto impacto en deserción escolar que es del 70 por ciento, de la cantidad total de 270 mil a nivel nacional, el Estado de México tiene 196 mil 200, es una reflexión que hay que hacer, son los datos detectables, porque hay algunos alumnos que se inscribieron pero no están asistiendo.
Por eso la Unión de Padres de Familia, ha emitido comentarios que la aproximadamente la mitad de alumnos no están teniendo acceso a la educación, hablamos de que hay una deserción en educación básica, pero los números son todavía más alarmante sen educación media superior y superior, primero por la circunstancia de los alumnos en su desarrollo, y por los temas económicos que muchos de ellos prefieren incorporarse al tema laboral en vez de dar continuidad a sus estudios
Estos 196 mil alumnos que engrosan las cifras de la deserción, no solo se queda ahí la situación, sino que hay un impacto en el rezago educativo, lo identificamos como aquellas personas que al cumplir 15 años no han logrado culminar con la educación básica que es al terminar la educación secundaria.
Cuando hablamos de rezago educativo es un impacto que se genera socialmente hablando, porque serán personas que el día de mañana que quieran involucrarse en el mercado laboral tendrán menos aprendizaje, menos competencias y por ende, el impacto en la remuneración económica que deseen adquirir, no será congruente con la aspiración, tendrá un impacto económico menor y es una situación que ya empieza a permerar dentro de la sociedad.
Por ello es importante, que desde la Secretaría de Educación, particularmente en el Edoméx podamos conocer cuál es la realidad, para que a partir de ahí podamos implementar algunas acciones porque hoy estamos ocupando el primero lugar pero en deserción escolar y eso es un llamado a todos los actores, y no solamente al Gobierno del Estado, al Poder Legislativo, a los padres de familia, a la iniciativa privada, a la sociedad organizada para poder contribuir.
Desde el Observatorio Educativo Social hemos definido que se requiere habilitar Centros de Aprendizaje Alternativo, que no necesariamente deban de estar generándose al interior de la institución, para poder aminorar este rezago educativo, porque organismos internacionales como el Banco de México que refieren que se están perdiendo dos años de escolaridad , pero también el Instituto Mexicano para la Competitividad, ellos son más drástico, refieren que estamos perdiendo una generación y es la que tenemos que cuidar.
Estos estos centros de aprendizaje formarían parte de una sociedad organizada, padres de familia, docentes profesionales de cualquier disciplina o especialidad, necesitamos que al interior de cada comunidad o municipio, se genere un centro de aprendizaje con el respaldo de los padres de familias, aquellos con perfil profesional como ingenieros, que pueden contribuir en el área de matemáticas, aquellos que son periodistas, filósofos, que tienen algún manejo de una materia en específico y nos enfocamos en lectura, escritura y matemáticas, para aminorar el impacto del rezago educativo.
Existe un problema, hay muchos alumnos quedándose fuera de las instituciones, que no están teniendo acceso a una formación escolarizada, a lo mejor optan algunos por un tema de aprendizaje autodidacta, pero siempre es importante que podamos ser conducidos dentro de esta formación al interior de una institución.
De no atenderse el grave problema de deserción escolar y rezago educativo habrá graves implicaciones de incremento a la pobreza que hoy es del 40 por ciento en pobreza moderada, y el 8.2 de la pobreza extrema, y estaremos observando el cambio de estas cifras en gran aumento, si no se hace algo y de ahí se desprende el incremento en inseguridad y desempleo.
Grupo Parlamentario de Morena LXI Legislatura local